En Curmi (Curvados Mirandeses) celebramos con orgullo las Fiestas de la Virgen de Altamira. Que estos días llenen de alegría nuestra ciudad y nos acerquen a un patrimonio que es de todos. Somos de aquí y trabajamos para cuidar lo nuestro: recuperar, mantener y dar futuro a las piezas que cuentan la historia de Miranda.
La recuperación del farol “La Salve”: precisión, oficio y respeto al original
El farol “La Salve” desapareció en los años ochenta por el paso del tiempo y los desbordamientos del Ebro. En nuestros talleres nos encargamos de fabricar de nuevo su estructura metálica, fiel al original donado por el Ayuntamiento en los años cincuenta. Trabajamos con las pocas fotografías existentes, realizando:
- Toma de medidas y replanteo a partir de referencias históricas.
- Conformado curvo y armado de la estructura portante.
- Ensambles y soldaduras de precisión para asegurar geometría, rigidez y equilibrio en desfile.
- Preparación de apoyos para el acristalamiento y protección del conjunto para su uso exterior.
Datos clave de la pieza:
Altura total: 2,45 m.
1.036 cristales recompuestos por un grupo de voluntarios durante 10 meses.
Desde 2019, “La Salve” vuelve a las calles de Miranda durante la Procesión de los Faroles
Nuestro objetivo fue doble: recuperar la estética original y garantizar durabilidad y seguridad. Cuando se trata de patrimonio, cada milímetro cuenta; por eso combinamos técnicas actuales de taller con criterios tradicionales de fabricación.
Más trabajos realizados sobre los faroles de la procesión
Os dejamos fotos del proceso de recuperación y del farol terminado.
La Procesión de los Faroles: cómo es y qué ver
El jueves 11 de septiembre, Miranda vivirá dos momentos centrales en honor a Nuestra Señora de Altamira:
18:00, Plaza de España: Ofrenda de Flores, con participación de asociaciones, música, danza y poesía.
Tras la lectura del pregón por Sergio Herrera (portero de Osasuna), hacia las 20:30, inicia la Procesión del Santo Rosario, conocida como “Procesión de los Faroles”.
La procesión representa un rosario con faroles de vidrio coloreado e iluminado, portados a mano:
- La procesión se inicia con la Cruz procesional.
- Le siguen un farol para el Padre Nuestro, diez para las Avemarías y uno para la Gloria.
- Este esquema se repite para los cinco misterios restantes.
- Cierra una carroza mayor que representa la Salve, la imagen de la Patrona y la Banda Municipal de Música.
- El recorrido se acompaña de danzas folklóricas a la Virgen. La comitiva regresa a la Plaza de España, se apaga el alumbrado público y sólo quedan los faroles iluminando la escena. Tras el himno, los danzantes ofrecen una jota y el público entona una Salve popular.
Es un momento único: tradición, luz y silencio técnico de la ciudad en favor de su historia.
Historia, presente y futuro de la Procesión
Primeras referencias: documentada en 1855 en Miranda de Ebro.
Resurgir reciente: de apenas una veintena de elementos se ha conseguido completar el rosario gracias al esfuerzo de un grupo reducido de personas y su trabajo constante para recuperar el patrimonio histórico.
Museo de los Faroles: abierto todo el año (Plaza de España, 12) para ver las piezas fuera de las fiestas.
Próximos pasos: la Cofradía de Altamira trabaja para habilitar locales en la Plaza del Mercado (Junta de CyL), con sala de exposiciones y espacio para nuevos faroles. Objetivo de futuro: un farol de gran formato para el centenario y completar las letanías (unas 60 piezas más).
Procesiones similares en España
Existen colecciones hermanas en Zaragoza, Vitoria, Haro (La Rioja) y Sigüenza (Guadalajara), además de la de Miranda. La mayoría datan de finales del siglo XIX y principios del XX.
Las Fiestas de la Virgen de Altamira: un cambio con la llegada del ferrocarril
Miranda celebra a su patrona desde tiempo inmemorial. Hay referencias escritas desde comienzos del siglo XVI, cuando la festividad se hacía el 15 de agosto (Asunción). Con la llegada del ferrocarril en 1862 y el inicio de la etapa industrial, la fecha pasó al 12 de septiembre (Santo Nombre de María), adaptando la tradición al nuevo ritmo de la ciudad.
Lo que aporta Curmi al patrimonio y a tu proyecto
Recuperación de elementos históricos: estructuras metálicas, soportes, marcos y herrajes a medida respetando geometría y proporciones originales.
Fabricación curvada especializada: tubos y perfiles para arquitectura, industria y elementos ornamentales.
Soluciones duraderas: ajustes finos, uniones seguras y acabados protectores adecuados a exterior.
Ejemplos prácticos:
Restauración de faroles, cruces de término, rejas y celosías tradicionales.
Soportes estructurales discretos para vitrales, retablos o carrozas procesionales.
Barandillas y arcos curvados para equipamientos públicos y edificios históricos.
Somos de Miranda y trabajamos por Miranda. Cada pieza que recuperamos, como “La Salve”, es una forma de agradecer a nuestra tierra lo que nos da.
Felices Fiestas de la Virgen de Altamira. Nos vemos a la luz de los faroles.